
Sommaire
Fiscalidad minera en su enfoque regional, San Luis Potosí, 1810-1850 / Inés Herrera Canales
Date de création :
18.10.2011Auteur(s) :
Inés HERRERA CANALESPrésentation
Informations pratiques
Droits réservés à l'éditeur et aux auteurs. Tous droits réservés à l'Université Toulouse II-Le Mirail et aux auteurs.
Description de la ressource
Résumé
Fiscalidad minera en su enfoque regional, San Luis Potosí, 1810-1850 / Inés Herrera Canales. In colloque Changement institutionnel et fiscalite? dans le monde hispanique (1750-1850), organisé par le laboratoire Framespa. Toulouse : Université Toulouse II-Le Mirail, 17-19 octobre 2011. Thématique 2 : De l'ordre corporatif à l'ordre républicain : fiscalité et construction publique / Del orden corporativo al orden republicano: fiscalidad y contrucción política, 18 oct. 2011. Referirse a la fiscalidad minera es hacerlo a un sector básico de la economía novohispana y del siglo XIX mexicano que contribuyó en ambos regímenes con uno de los ingresos principales para la hacienda real y para la hacienda republicana. Fomentar la actividad minera era fundamental para poder incrementar la producción y por ende los ingresos provenientes de la minería. Tanto la política fiscal virreinal de finales del siglo XVIII y la de los gobiernos mexicanos en la primera mitad del siglo XIX tendieron a estimular la actividad minera mediante la disminución de impuestos y derechos, exenciones a los mismos, baja en los precios de los insumos locales e importados y un aprovisionamiento y distribución seguras del mercurio principal insumo del beneficio de la plata. Las reformas administrativas de los Borbones hicieron más eficiente el cobro de los impuestos, a las que se agregó la nueva organización de la actividad minera a través de su institucionalización emanada de las Ordenanzas de la Minería de 1783 que entregó al Tribunal de Minería y a las diputaciones mineras, ahora oficialmente, el control del funcionamiento de esta actividad. Pese a que ambas instituciones son un ejemplo de la permanencia de las instituciones coloniales en la república, su papel se modificó y tuvo un impacto distinto en el período independiente, frente a las nuevas fuerzas locales y nacionales que controlaron los ingresos hacendarios. La emergencia de un gobierno federalista en las primeras décadas independientes propició la entrega a los estados del cobro de los impuestos mineros. Es nuestro propósito mostrar las permanencias y los cambios en la política fiscal minera de finales del periodo colonial a mediados del siglo XIX y corroborarlos a través de los ejemplos de posible contraste como San Luis Potosí y Guanajuato.
"Domaine(s)" et indice(s) Dewey
- Impôts et imposition (336.2)
- Histoire de l'Amérique centrale et du Mexique (972)
Domaine(s)
- Finances publiques
- 972
Intervenants, édition et diffusion
Intervenants
Édition
- Université Toulouse II-Le Mirail
Diffusion
Document(s) annexe(s)
- Cette ressource fait partie de
Fiche technique
- LOMv1.0
- LOMFRv1.0
- Voir la fiche XML